Los once principios de la propaganda - Josef Goebbels
Kirie Azul
"Pero éstas son cosas cuyo nombre no es sonido ni silencio" - Lubicz Milosz
12/10/23
25/4/23
García Márquez, Isabel Allende, Borges y Mario Vargas Llosa, los más traducidos en el mundo del siglo XXI
22/8/22
Sin corazón no se puede mirar el río/ El río y otros poemas, de Jorge Aulicino
El río y otros poemas
Jorge Aulicino
Buenos Aires
Barnacle
2019
Por Marcelo Leites
“El corazón, ese órgano al que metafóricamente le adjudicamos los sentimientos y que pareciera estar situado entre el cuerpo y el alma”. Se trata de uno de los versos de “El río”, que Aulicino atribuye a Santa Teresa de Ávila; que no escribió ese verso; pero sí escribió que: no sabemos amar y que la oración es un impulso del corazón. Este recurso retórico –poner en boca de Santa Teresa lo que autor está pensando– se utiliza en algunos poemas del libro y resulta muy convincente; de ese modo, el poeta dialoga también con Andrade, con Manzi, con Quevedo o con Lamborghini (con este último, en “Mímesis”, un poema espléndido, ácido, de una ironía corrosiva), como si estuvieran vivos, como si estuvieran hablando con él, ahí, en el río: el uso del presente del Indicativo y la alternancia entre el tuteo y el voceo, ayudan mucho en ese sentido.
No recuerdo ningún poema de otros libros de Aulicino donde hable del río, con la excepción del río Paraná, que aparece mencionado en el primer poema de Cierta dureza en la sintaxis; pero aquí le dedica un libro casi entero. El río consta de una serie de 28 poemas numerados, sin títulos. Tan difícil como asir el río, es asir la voz en esta poesía y no porque no haya una voz; sino que pareciera que la intención es no tener voz determinada, un tono de emisión definido; sino más bien demarcar un territorio, que está conformado por una multiplicidad de elementos.
Quizá el estilo de Aulicino sea no tener un estilo; el lenguaje se amolda a la materia descripta o narrada, y fluye de un modo natural, como el cauce del río.
La presencia de personajes históricos como el General Quiroga y del pintor Cándido López, y el uso del pasado en varios poemas indican que no sólo está hablando de los ríos actuales, sino de lo que pudieron haber sido dos siglos antes; de modo que los ríos son y no son los mismos, así se convierten en una proyección imaginaria del poeta. Ya en el primer poema nos sitúa temporalmente: habla con “el amigo” Olegario Víctor Andrade, quien escribió «La vuelta al hogar» en 1870: habla con un verso y se contesta, en presente; pero enseguida habla de grúas electrónicas y de barro industrial; esa alternancia entre el pasado y el presente es una constante en el libro. No es sólo el pasado, sino lo que quedó de ese pasado en el presente, lo que no quedó, lo que se corrompió o se perdió para siempre.
Otra referencia histórica es la de 1840, año en que Garibaldi estuvo en Gualeguay (Entre Ríos) –poema 14–, por donde corre el río Gualeguay. Este río y las islas del Delta (poema 13) son excepcionales; en el resto del libro se habla del Uruguay, del Paraná y del Río de la Plata.
El color rojo (16) del río (por su semejanza con el óxido) que describe Aulicino, me hacen pensar más en el Uruguay que en el Paraná, que es más barroso. Sin embargo, el Uruguay, es sobre todo azul; considerando el reflejo del sol en el agua. En el poema 18, Aulicino escribe: “El río en verano es un espejo del cielo” y Aníbal Sampayo en una célebre canción dice: “el Uruguay no es un río, es un cielo azul que viaja”. El río Uruguay es muy claro y limpio. Tiene arenas muy blancas (también a esto hace mención el poema 1). Nace en Brasil, entre las sierras de Santa Catarina, corre sobre un lecho de sílice y conserva su transparencia hasta que sus aguas se confunden con las del Paraná y desemboca en el Río de la Plata. El Uruguay y el Paraná recorren toda la provincia de Entre Ríos, litoral argentino; y son paralelos. De estos ríos habla Aulicino:
¿Te puedes imaginar dos grandes ríos que corren
paralelos ladeando provincias para formar esta bestia
que parece apacible?
Supongo que la “bestia” es el río sin orillas del que hablaba Saer: El río de la Plata. Esta es una de las pocas referencias hidrográficas directas que hay (la otra es un poema dedicado al río Paraná, en «Añadidura», la segunda parte del libro); y una última, en la que menciona la ciudad entrerriana de Federación (la vieja, que quedó hundida bajo el agua, del río Uruguay) (poema 20). Sin embargo, no hay una mención explícita de los nombres de los ríos. Cuando alude al río, menciona sus efectos y atributos: el barro, la erosión del agua, el río rojo, tecnología que se oxida en la costa, un dudoso titán, río templado y fecundo; blanco, leche turbia, de amplitud cósmica, un cello sordo, una gran pantalla, plenamente abierto, una helada ráfaga de gotas infinitesimales. Sobre la “imposibilidad” de hablar del río, en el poema 7, escribe:
El río da que hablar… (pero) sólo
permite que hagamos las sinuosas realidades.
Poemas que no nacen de él…
Nada de un mísero instante puede ser narrado
… Sombras doradas las palabras
Se tienden sobre el río y le dibujan cortezas
De aquel fresno, que no le rozan la superficie.
El río, en realidad, es un pretexto, o más exactamente un lienzo blanco, el de la página, para las reflexiones, especulaciones y cuestionamientos del autor. Un embarcadero con las maderas podridas, se vuelve objeto sobre el cual reflexionar sobre la corrupción del tiempo, que es el de la erosión del agua sobre la madera; hasta que el objeto se vuelve sujeto: “uno se ve de pronto/ algo más ligado al ambiente de la madera” (poema 3). Es notable en este poema, como la primera persona del singular del indicativo se desplaza hacia el uso del impersonal.
El río, los ríos de Aulicino están en las antípodas de los ríos del legendario Juan Laurentino Ortiz. Donde Ortiz ve aura, Aulicino ve inundación, contaminación o decadencia. En el poema 4, escribe: “…y toda/ epifanía habida sobre el río la enterramos”. ¿Y qué otra cosa sino una epifanía es “La orilla que se abisma” y toda la poesía del bardo entrerriano, en general? No hay lírica en esta poesía, no hay “éxtasis” en el río. Las cosas que se ven y se describen son exactamente eso. Nada más ni nada menos; es una poesía postclásica, según la nomenclatura de Javier Adúriz y donde el mismo autor ubica su poesía (ver cita del poema 16, más abajo). Ortiz, como buen impresionista, tenía algo de romántico. Aulicino ironiza, en algunos pasajes sobre el romanticismo, o lo acepta, a las cansadas, pero corriéndose de ese lugar, poniéndose en el lugar de lo estrictamente real, salvo por su color, que es el de la página:
Miremos el río: el río da para todo.
El río siempre da lugar a todo. Y quizá todavía
a la eterna niebla romántica en la que resuellan las sombras…
(poema 5)
*
Rojo el río…
Y de recuerdo está hecho el pensamiento romántico…
El romántico río es orgánico, pesado,
real, invulnerable. En esta versión postclásica…
es en cambio blanco, va sin zozobra ni pathos
hacia otro río que a su vez conducirá este
y otros hacia un mar gris o marrón y tanto
o más taciturno, pero vacío, que el cuadro
romántico litoraleño en que el río es
sangre e invierno.
(poema 16)
De cualquier modo, no todo es realidad, derrumbe, vacío, óxido, corrupción de la materia. Además, hay ángel, nos dice el autor, nos dice que nunca es desangelada la materia (12). Ahí sí se conecta con el poeta entrerriano, aunque desde una especie de fe racional, si es que esto fuera posible. “…no hay dalias… y… cualquier visión/ del mundo nos va apartando de ella” (9), y ahí otra vez se distancia; porque Ortiz fue un visionario del río; tanto como para reinventarlo en su escritura. Ahora bien: donde Laurentino ve “hadas”, él ve “brujas”. La cita está alterada; Ortiz habla de “las hadas en los leños” (en el poema: “Sí, mis amigos habláis de rimas…”). Aulicino reescribe: “Consideremos las brujas de los leños, del poeta entrerriano” (poema 5); supongo que debe creer como yo que las brujas son mucho más irresistibles que las hadas (Cfr. con el delicado poema: “Lágrimas de una bruja joven”, de la segunda parte). Ortiz, escribe: “Escuchad el canto. El agua choca contra el sauce caído/ y deshace bajo la luna toda su red melódica:/ canta un triunfo sereno e iluminado”. Y Aulicino: “El río… no escucha cantos: los envuelve, los diluye, los lleva”. Sin embargo, el autor reconoció haberse inspirado en ese poema-río que es «El Gualeguay», de Laurentino, para la escritura de este libro.
El amor es otro tópico poco frecuentado por Aulicino. Y creo que en este libro tiene una presencia mayor si lo comparamos con los libros de Estación Finlandia (que reúne su obra desde sus inicios hasta el año 2011), donde creo que vale la pena detenerse para establecer analogías o simplemente antecedentes. Todo lo que pude encontrar está en las citas siguientes: En Máquina de Faro, el poema “Pasa el heraldo del amor… consciente de su fracaso”. En un poema de Hostias le habla a Dios y le dice en uno de los versos: “Padre, nos diste el amor que ya agrietó los huesos”. “El amor, una curiosa y simple necesidad”, dice la amante que habla en La línea del coyote. En La ciudad de los estoicos, escribe: “En los labios se gasta la palabra amor”; y en otro poema de La línea del coyote: “(Y cuando dormís conmigo en el cuarto de los biombos… el pensamiento se quiebra en tu cuerpo…)”. Pero hay un poema en La caída de los cuerpos, dedicado al novelista Dashiell Hammett, donde parece haber una respuesta a la concepción del amor del autor. Ahí leemos:
Porque literariamente toda mujer es impenetrable
deja un gusto a metal sobre la lengua.
Obsérvese que, si quitamos el adverbio, queda el hecho desnudo y cierto de que toda mujer es impenetrable; y, por el verso siguiente, quizá, el de haber sido abandonado. Quiero decir que todas estas citas y las que vienen de El río, apuntan a determinar —en una poética evasiva de los significados lineales y con enunciados que, aunque emitidos por la primera persona del singular o plural, resultan impersonales— cuál es la importancia que el autor le concede al amor, que, sin duda, es uno de los dones más preciados que nos han legado: una dicha, sí, pero también una agonía. Porque alguna vez, amamos —nos decimos—, alguna vez nos amaron —nos decimos también—; pero y ¿después? ¿qué pasó?, ¿dónde quedó ese amor? ¿Habremos amado demasiado? ¿Nos habrán amado demasiado? Los amores en la poesía de Aulicino son amores contrariados, imposibles, fracasados o no correspondidos.
En El río, el amor aparece en varios versos, en los finales de los poemas 12 y 17 y en el poema 24 (íntegro), para no hablar de «Carpe Diem», «El Paraná» y «Lágrimas de una bruja joven» (poemas que integran “Añadidura”, la segunda pare del libro). Pero veamos los que mencioné de El río, de la primera parte del libro, que es de la que se ocupan estos apuntes. Aquí tenemos un ejemplo, donde el autor en la máscara de Quevedo, se habla a sí mismo: (y para borronear aún más su “presencia” en el texto, usa el indefinido: “alguno”):
¿No le parece que mi complicado conceptismo
es el mismo que se habla…
en el interior de las casas cuando alguno intenta
decir el amor por cuerpo y alma y cómo
no puede con ella —la que sea— porque
cuerpo y alma en tal alto grado
se fundieron que es imposible explicarle qué ama,
por qué la ama, por qué no puede
representarla ni en rima ni en metáfora y
sin embargo, duerme con ella, ve comer su boca, la recuerda
cómo la vio —pero no la vio— la primera vez?
(Poema 12)
Antes de seguir, entre paréntesis digo que el “conceptismo” de la poesía de Quevedo se podría aplicar también a esta poesía; aunque eliminando la estética propia del barroco y dejando sólo en pie la asociación compleja de ideas. Naturalmente que, gracias al procedimiento de las máscaras, esto es hablar en boca de otros autores, se produce un distanciamiento o un extrañamiento que hace difícil asociar tan fácilmente lo que dice el poema con el autor, identificación que resulta mucho más pertinente en la lírica; y en la poesía neorromántica, en general; porque Aulicino puede ser muchas cosas, pero no es lírico y mucho menos romántico. De todos modos, creo que aun a pesar del distanciamiento y la impersonalidad utilizados como procedimientos en su poesía, no resulta desatinado pensar que en este caso se trata de lo que le pasa a él con el amor, más que a Quevedo. Y luego hay dos poemas, donde parece haber una idea del amor más ligada a la experiencia del autor, mediada —también— por el río y un mimbrero; pero el recurso que usa, la hipálage, remite directamente al autor, ejemplo que está en dos versos del poema 24, uno de los puntos más altos del libro:
Como un amor que se estrangula a sí mismo,
así es el río.
El amor no se tolera a sí mismo y sólo lo tolera
el que pesca con tanza, el de pocas luces
(24)
Y el último ejemplo, está en el poema 26, en el verso: «El hedor de un amor al final». Y aquí no puedo dejar de citar los últimos versos de “El Paraná”, de la segunda parte, que quizá corroboren de un modo más nítido lo que he venido diciendo, porque en ese poema no hay duda de que el emisor es el mismo autor, tampoco hay duda de que está hablando del amor y del dolor de la pérdida:
Y algo en vos me dijo que me habías olvidado.
No que empezabas a olvidarme
sino que me habías olvidado para siempre,
irremediablemente, ahí,
como si no existieras en ese momento.
Como si nunca hubieses existido.
Fue a propósito de Borges que alguien señaló que las críticas que hacía de ciertos autores eran, además, autorreferenciales; como si dijéramos: un modo de defender su obra, un maestro en quien apoyarse. Lo mismo hace Aulicino, cuando habla de su bienamado Alberto Girri: «Girri, uno de los más altos exponentes de una línea reflexiva y especulativa en la poesía argentina, y el más alto, si se considera América latina. Era un poeta extremo, para quien toda efusión sentimental constituía un “ornamento” (el texto completo puede consultarse aquí). Atributos que se pueden aplicar también a la poesía de Jorge Aulicino: es reflexiva, especulativa y no cae en la efusión sentimental ni en los ornamentos. Es una poesía despojada, densa y objetiva, en el sentido que hasta los sentimientos están objetivados, como el resto de la materia del libro. El río es un libro muy valioso, para leer con atención y lentamente, escrito por uno de los poetas argentinos más relevantes de la actualidad. Cierro con tres versos antológicos, aunque resulte reiterativo, porque son hallazgos y tienen la belleza de lo verdadero:
Sin corazón no se puede mirar el río.
*
De recuerdo está hecho el pensamiento romántico.
*
Como un amor que se estrangula a sí mismo,
así es el río.
Algunos poemas
El río
3
¿Qué necia circunstancia me puso a mirar el marco
de un cartel a esta hora, y tras él maderas podridas
de un embarcadero? Sé cómo se puede vivir
en la Luna; encararía a alguno y le diría
“mi ataraxia es una nube que descendía tanto,
tanto, sobre una canoa”.
Puedo estar ausente de esto, y de todo, diría,
pero hoy me persigue esta madera, en esta veo
la sustancia del momento pegada a ella, como si
transpirase de ella, y todo embarga y fascina,
no impide la vida, sino que uno se ve de pronto
algo más que ligado al ambiente de la madera,
el marco del cartel, la casa del embarcadero
sospechoso: se ve absorbido por un implacable
Maelström, del que nunca volvió nadie, y si volvió
tenía algas pegoteadas, papeles deshechos
en la cara. Es “una multitud de despeñaderos” *
y eso solo es inimaginable.
Pero a ser eso tienden esta madera gris y sus
resquebrajaduras. El tiempo la trabajó allí.
Poner se puede un ancla en el río, pero no hay
ancla que impida el avance del mal tiempo sobre la
madera y que las nubes respiren en ella, rastros
se pierdan en la madera.
* Poe.
5
Tratemos de que todo se maneje con la mayor
displicencia, remontémonos a cuando Jude el Oscuro
veía Wessex del color del barro, un atrevido
campesino enamorado del saber y de un terrible ángel,
arrastrado como el propio libro en que todo esto se narra,
por la oscura decadencia de la burguesía encerrada
en un mal entendido Evangelio.
¿Cómo no evocar los buenos tiempos de los grandes lobos,
el Medioevo en el que todo es barro, pero se sienten
los latidos de un oscuro prodigio bajo los pies?
Consideremos las brujas de los leños, del poeta entrerriano,
¿una pervivencia de aquel mundo, anárquico de
visiones, del artesanado? ¿Y por qué no, y por qué no?
Consideremos cuán libre era la imaginación bajo el
feudalismo y cuánta épica emoción había aún en
los bosques. Miremos el río: da lugar a todo.
Siempre dará lugar a todo. Y quizá todavía
a la eterna niebla romántica en que resuellan las sombras,
los cazadores sombríos y los hombres fiera
—hay todavía luces de unas ventanas iluminadas.
24
Como un amor que se estrangula a sí mismo,
así es el río.
El amor no se tolera a sí mismo y sólo lo tolera
el que pesca con tanza, el de pocas luces.
Es mejor, decía, pescar en la oscuridad.
evitar la pasión, que termina en oscuridad.
Y no con absurda caña, sino con tanza, cordel
que tiembla sobre el costado del dedo,
que presiente la gravitación del pez.
El río no se tolera a sí mismo, por eso
se abre, se aparta de todo, lleva
lo que encuentra, que no es mucho, pero
no desespera, se abre más, porque esa es la ley
de la llanura, sobrevolada por loros.
Todo canta a su alrededor. El río lo consigue
pero no escucha cantos: los envuelve, los diluye,
los lleva.
Liberado de pasión, no de amor, el río no es él mismo.
Una gota de vino cuelga a veces del labio
del pescador, se embriaga apenas, a veces.
Pero no pregunta lo que no comprende.
Apagó todas sus luces, como el río,
al que iluminan apenas el farol de una canoa,
los astros.
Añadidura
El Paraná
¿Era hacia vos que iban las flechas del holocausto
que cada día el sol nos regalaba
al caer?
¿Como si esa belleza fuera una condena que rabiaba contra vos,
siempre desde el río? Una frontera.
¡Cómo amamos el río!
Lo que vendrá mañana será, ya lo sabemos, menos consistente.
No sabemos en qué grado, pero menos, siempre,
hasta hacerse tenue, indeciso, prolífico, final.
Se te regalaba con rabia el sol,
daba todo para iluminarte de rojo,
pero te golpeaba.
Y algo en vos me dijo que me habías olvidado.
No que empezabas a olvidarme
sino que me habías olvidado para siempre,
irremediablemente, ahí,
como si no existieras en ese momento.
Como si nunca hubieses existido.
Links
- Blog literario del autor. Otra Iglesia es Imposible / Estación Finlandia
- Más textos del libro. En Poesía / Low-FI Ardentia / Buenos Aires Poetry
15/5/22
La Maldición de la Literatura
Por Liliana Díaz Mindurry
Ensayo (Huso, Madrid, 2017)
"Ningún escritor sabe adónde va, aunque planifique sus versos, sus capítulos. Aunque imagine con claridad qué quiere decir. En verdad, no lo sabe. Su universo de palabras ambiguas, su mentira consciente, sus traslaciones retóricas, lo llevan a un lugar desconocido. Ese desconocimiento es el motivo principal del arte, y especialmente de la literatura, manejada de palabras, es decir de órdenes falsos.
1/1/22
NUEVO AÑO
Por Patricia Faur
Me gusta saludar por lo que empieza
más que por lo que termina. Me gusta más la esperanza que la melancolía. Me
gustan más los proyectos que los fracasos. Me gusta pensar que adelante hay más
vida.
Lo decimos todos los años: diciembre
no es un mes fácil. Corridas, angustias, excesos, conflictos de lealtad, los
que no están, los que están solos, los que están con alguien, pero mal, los que
deben estar con quien no quieren estar.
Y algunos, más sobrios, más frugales,
que entendieron por dónde va la cosa: por no forzar lo que no sale, por no
imponerse una felicidad que, en ocasiones, no se siente, por entender que no se
juega el amor de las personas queridas porque no puedan levantar con vos la
copa el 31 a las 12.
Pensemos más bien en comienzos, en
cuaderno nuevo, en ropa a estrenar, en sacarnos de encima lo que ya no sirve,
lo que ocupa espacio inútil.
El mundo cambia rápido, a veces tanto
que no llegamos a comprenderlo. Pero es una buena oportunidad para ir cambiando
junto con los demás. Para juntarnos a pensar, a hacer, sentir, dar, amar. Para
rebelarnos contra lo injusto, para ser un poco más libres, para ganar más
consideración por los demás, para respetar y ser más inclusivos, más
solidarios, para abrir la cabeza y pensar distinto. Mirá cuántas cosas podemos
hacer juntos. El mundo está cambiando, sí. No te preguntes si es para mejor o
no. No pasa por afuera, vos sos parte y serán los cambios de los que
participes. Serán los amores y las relaciones que quieras construir, los amigos
que elijas, las causas en las que milites, los tiempos que decidas tomarte para
vos. No camines rápido, no vas a aprovechar más el tiempo, al revés, se pasará
sin que lo veas.
Así que en estos días, cuando todos
corran al supermercado y a los centros comerciales, andá al parque, caminá
lento, mirá el cielo, escuchá los pájaros, observá a los demás. Y dale la
bienvenida a lo nuevo. Estás de estreno. Siempre.
Fuente: Facebook Patricia Faur (Página Oficial/31-12-2021) - Buenos Aires, Argentina -
- Texto erróneamente popularizado en las redes bajo el nombre de Eduardo Galeano -
21/12/21
EN EL CENTENARIO DEL NATALICIO DE AUGUSTO MONTERROSO: LAS MOSCAS
AUGUSTO MONTERROSO
Quiero mudar de estilo y de razones.
Lope de Vega
Hay
tres temas: el amor, la muerte y las moscas. Desde que el hombre existe, ese
sentimiento, ese temor, esas presencias lo han acompañado siempre. Traten otros
los dos primeros. Yo me ocupo de las moscas, que son mejores que los hombres,
pero no que las mujeres. Hace años tuve la idea de reunir una antología
universal de la mosca. La sigo teniendo. Sin embargo, pronto me di cuenta de
que era una empresa prácticamente infinita. La mosca invade todas las
literaturas y, claro, donde uno pone el ojo encuentra la mosca. No hay
verdadero escritor que en su oportunidad no le haya dedicado un poema, una
página, un párrafo, una línea; y si eres escritor y no lo has hecho te aconsejo
que sigas mi ejemplo y corras a hacerlo; las moscas son Euménides, Erinias; son
castigadoras. Son las vengadoras de no sabemos qué; pero tú sabes que alguna
vez te han perseguido y, en cuanto lo sabes, que te perseguirán para siempre.
Ellas vigilan. Son las vicarias de alguien innombrable, buenísimo o maligno. Te
exigen. Te siguen. Te observan. Cuando finalmente mueras es probable, y triste,
que baste una mosca para llevar quién puede decir a dónde tu pobre alma
distraída. Las moscas transportan, heredándose infinitamente la carga, las
almas de nuestros muertos, de nuestros antepasados, que así continúan cerca de
nosotros, acompañándonos, empeñados en protegernos. Nuestras pequeñas almas
transmigran a través de ellas y ellas acumulan sabiduría y conocen todo lo que
nosotros no nos atrevemos a conocer. Quizá el último transmisor de nuestra
torpe cultura occidental sea el cuerpo de esa mosca, que ha venido
reproduciéndose sin enriquecerse a lo largo de los siglos. Y , bien mirada,
creo que dijo Milla (autor que por supuesto desconoces pero que gracias a
haberse ocupado de la mosca oyes mencionar hoy por primera vez), la mosca no es
tan fea como a primera vista parece. Pero es que a primera vista no parece fea,
precisamente porque nadie ha visto nunca una mosca a primera vista. A nadie se
le ha ocurrido preguntarse si la mosca fue antes o después. En el principio fue
la mosca. (Era casi imposible que no apareciera aquí eso de que en el principio
fue la mosca o cualquier otra cosa. De esas frases vivimos. Frases mosca que,
como los dolores mosca, no significan nada. Las frases perseguidoras de que
están llenas nuestros libros.) Olvídalo. Es más fácil que una mosca se pare en
la nariz del papa que el papa se pare en la nariz de una mosca. El papa, o el
rey o el presidente (el presidente de la república, claro; el presidente de una
compañía financiera o comercial o de productos equis es por lo general tan
necio que se considera superior a ellas) son incapaces de llamar a su guardia
suiza o a su guardia real o a sus guardias presidenciales para exterminar una
mosca. Al contrario, son tolerantes y, cuando más, se rascan la nariz. Saben. Y
saben que también la mosca sabe y los vigila; saben que lo que en realidad
tenemos son moscas de la guarda que nos cuidan a toda hora de caer en pecados
auténticos, grandes, para los cuales se necesitan ángeles de la guarda de
verdad que de pronto se descuiden y se vuelvan cómplices, como el ángel de la
guarda de Hitler, o como el de Jonhson. Pero no hay que hacer caso. Vuelve a
las narices. La mosca que se posó en la tuya es descendiente directa de la que
se paró en la de Cleopatra. Y una vez más caes en las alusiones retóricas
prefabricadas que todo el mundo ha hecho antes. Pues a pesar tuyo haces
literatura. La mosca quiere que la envuelvas en esa atmósfera de reyes, papas y
emperadores. Y lo logra. Te domina. No puedes hablar de ella sin sentirte
inclinado hacia la grandeza. Oh, Melville, tenías que recorrer los mares para
instalar al fin esa gran ballena blanca sobre tu escritorio de Pittsfield,
Massachussetts, sin darte cuenta de que el Mal revoloteaba desde mucho antes
alrededor de tu helado de fresa en las calurosas tardes de niñez y, pasados los
años, sobre ti mismo en el crepúsculo te arrancabas uno que otro pelo de la
barba dorada leyendo a Cervantes y puliendo tu estilo; y no necesariamente en
aquella enormidad informe de huesos y esperma incapaz de hacer mal alguno sino
a quien interrumpiera su siesta, como el loquito Ahab. ¿Y Poe y su cuervo?
Ridículo. Tú mira la mosca. Observa. Piensa.
Fuente: EL CIERVO HERIDO, un blog de Omar González:
https://elciervoherido.wordpress.com/2017/03/04/las-moscas-augusto-monterroso/
Tomado del libro MOVIMIENTO PERPETUO, de Augusto Monterroso, 1972.
1/11/21
Por Héctor Freire
Revista La Pecera (n.e.)
Artículo completo: https://www.lapecerarevista.com/copia-de-mito-y-poesia
DESPERTAR
En un país de infancia recuperada entre lágrimas,
En una ciudad con latidos de corazones muertos
(todo un arrullador surco de latidos de latidos de vuelo,
De latidos de alas de los pájaros de la muerte;
De chapaleos de alas negras sobre el agua de muerte),
En un pasado fuera del tiempo, enfermo de arrobamiento,
Los gratos ojos dolidos del amor arden todavía
Con un fuego manso de mineral rojizo, con un triste encanto,
En un país de infancia recuperada entre lágrimas….
Sin embargo, el día llueve sobre el vacío absoluto.
¿Por qué me has sonreído en la gastada luz,
Y por qué y cómo me has reconocido,
Extraña muchachita de angélicos párpados,
De reidores, azulados, suspirantes párpados,
Hiedra de noche estival sobre la luna de las piedras?
¿Y por qué y cómo, no habiendo jamás entrevisto
Ni mi rostro ni mi duelo, ni la miseria de los días,
Me has reconocido tan de pronto,
Cálida, musical, brumosa, pálida, amada?
¿Por quién morir en la noche inmensa de tus párpados?
Sin embargo, el día llueve sobre el vacío absoluto.
¿Qué palabras, qué músicas terriblemente caducas
Se estremecen en mí con tu presencia irreal,
Sombría paloma de los días lejanos, tibia, bella?
¿Qué músicas en eso se estremecen durante el sueño?
¿Bajo cuáles frondas de soledumbre antiquísima,
En qué silencio, en qué melodía o en qué
Voz de niño enfermo volver a encontrarte, oh bella,
Oh casta, oh música escuchada en el sueño?
Sin embargo, el día llueve sobre el vacío absoluto.
CUANDO ELLA LLEGUE
Cuando ella llegue, habrá gris o verde en sus ojos,
Verde o gris en el río?
La hora será nueva en ese porvenir tan viejo,
Nueva, pero tan poco novedosa…
¡Antiguas horas en las que se ha dicho todo, visto todo,
soñado todo!
No os imagináis cuánto os compadezco…
Habrá entonces otro hoy y ruidos de ciudad
Tal como los de hoy y siempre –¡duras experiencias!-
Y olores, según la estación- de septiembre o de abril
Y un falso cielo, y nubes sobre el río;
Y palabras –según la ocasión- alegres o sollozantes
Bajo cielos que se regocijan o que llueven,
Porque nosotros habremos vivido y simulado, ¡ay!, tanto
y tanto,
Cuando ella llegue con sus ojos de lluvia sobre el río.
Y habrá también (voz del hastío, risa de la impotencia)
El viejo, el estéril, el seco momento presente,
Pulsación de una eternidad hermana del silencio;
El momento presente, tal como en este instante.
Ayer, hace diez años, hoy, dentro de un mes,
Horribles vocablos, pensamientos muertos, -¡unas qué
importa!
Bebe, duerme, muere, -librarse de sí mismo
De tal o cual manera…
( de “POEMAS”, Selección y traducción de Lisandro Z.D. GALTIER, Ediciones “HUELLA”, Cuaderno Nº 2, Bs.As. 1941)
Artículo completo: https://www.lapecerarevista.com/copia-de-mito-y-poesia